viernes, 19 de octubre de 2012

¿Qué pasa con la tilde diacrítica en sed?

Hoy Ana, la maestra de A.L., nos planteó una duda que le surgió mientras hacíamos la actividad de las tildes diacríticas: ¿Por qué sed no lleva tilde diacrítica, ya que es un monosílabo y tiene dos significados?
Sus dos significados son:
Sustantivo: Ejemplo: Tengo sed.
Verbo(forma imperativa del verbo ser): Ejemplo: Sed buenos.
Os propongo que investiguéis el tema para resolverle la duda a Ana. Dad la respuesta en un comentario en esta entrada.
¡Gracias Ana! Este tipo de cosas son las que nos interesan.

7 comentarios:

  1. Esto me tiene intrigado.
    A ver si este es el primer comentario. :D

    ResponderEliminar
  2. Según la Real Academia Española la tilde diacrítica no se emplea para distinguir pares de
    palabras de igual forma y distinto significado que
    siempre son tónicas como di del verbo decir y di
    del verbo dar;ve del verbo ver y ve del verbo ir;
    fui del verbo ir y fui del verbo ser...
    Todas estas palabras,de acuerdo con las reglas
    generales de acentuación,se escriben siempre sin tilde,sea cual sea su significado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias María. Mañana lo comentamos en clase. Un saludo.

      Eliminar
    2. Jo! eso era lo que me ponia a mi

      Eliminar
  3. Hola soy Carla
    A mi me traía que era porque había algunas excepcione como por ejemplo:( te y de : la preposición de,el pronombre personal té no llevan tilde)
    Era lo que me traía
    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Voy a intentar responder por el método del sí y del no.
    -Si una regla lingüística es un conjunto de normas que intentan agrupar al mayor número de palabras de la lengua.
    -Si las reglas generales de acentuación dicen que los monosílabos no se acentúan salvo que puedan confundirse con otra palabra de igual forma.
    -Si la tilde diacrítica es el recurso que permite distinguir palabras monosílabas homógrafas pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
    Entonces que pasa en -Tengo sed y -Sed buenos.
    No siempre el mismo grupo de palabras (monosílabos) siguen la regla.
    No siempre todos los pares de monosílabos se acentúan.
    Y no siempre la tilde diacrítica nos permite diferenciar monosílabos de igual forma.

    ResponderEliminar
  5. Lo mío también es de la Real Academia Española...
    «La tilde diacrítica en español no se emplea para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar; ve del verbo ir y ve del verbo ver; fue y gui del verbo ir, y fue y fui del verbo ser; sal del verbo salir y el sustantivo sal; vino del verbo venir y el sustantivo vino, etc. Todas estas palabras, de acuerdo con las reglas generales de acentuación, se escriben siempre sin tilde, sea cual sea su significado.»
    Si os fijáis, pasa lo mismo con sed y con solo (pero no es monosílabo)

    ResponderEliminar